miércoles, 26 de noviembre de 2008
PARTIDA DOBLE

Así pues, cada operación registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un abono, por un importe igual; o lo que es lo mismo la suma de los cargos tiene que ser igual a la suma de los abonos.
Se trata de una forma de enfocar la observación de la realidad económica en la que siempre puede abstraerse dos elementos dentro de una esfera de un único sujeto (entidad contable) que realiza el hecho económico, el primero un empleo, aplicación o efecto y el segundo un recurso, origen o causa; es decir, existen dos efectos en todo hecho contable.
Por ejemplo: Cuando se recibe un dinero se incrementa un patrimonio de la empresa, pero ¿Cuál es el motivo?, ¿por qué?, la respuesta puede ser porque un cliente nos canceló. Es importante entender que en todo hecho contable quedan afectados como mínimo dos elementos patrimoniales; por lo tanto, no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.
Afirma que un asiento contable está correcto, implica sostener que está balanceado; esto quiere decir que la operación provoca dos elementos de sentido contrario y de igual magnitud.
Clasificación del Nuevo Plan Contable General Empresarial
- Cuenta 11 Inversiones mantenidas para negociación disponible para la venta
- Cuenta 13 Cuentas por cobrar comerciales – Vinculadas
- Cuenta 17 Cuentas por cobrar diversas – Vinculadas
- Cuenta 18 Servicio y otros contratos por anticipado
Elemento 2: Activo Realizable
- Cuenta 27 Activos no corrientes mantenidos para la venta
Elemento 3: Activo Inmovilizado
- Cuenta 30 Inversiones Mobiliarias
- Cuenta 31 Inversiones Inmobiliarias
- Cuenta 32 Activos adquiridos en arrendamiento financiero
- Cuenta 35 Activos biológicos
- Cuenta 36 Desvalorización de activos inmovilizados
- Cuenta 37 Impuesto a la Renta y participaciones de los trabajadores diferido
Elemento 4: Pasivo
- Cuenta 43 cuentas por pagar comerciales – Vinculadas
- Cuenta 44 Cuentas por pagar a los accionistas y directores
- Cuenta 45 Obligaciones financieras.
- Cuenta 47 Cuentas por pagar diversas
- Cuenta 49 Impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos
Elemento 5: Cuentas de Patrimonio Neto
- Cuenta 52 Capital Adicional
- Cuenta 56 Resultados no realizados
Elemento 6: Gastos por naturaleza
Elemento 7: Ingresos
Elemento 8: Saldos Intermediarios de Gestion
Elemento 9: Costo de producción y Gastos de Función
Elemento 0: Cuentas de Orden
Clasificación de cuentas del Plan Contable General Revisado
CLASE 2: Existencias
CLASE 3: Activo No Corriente
CLASE 4: Pasivo Corriente y no Corriente
CLASE 5: Patrimonio
CLASE 6: Cuentas de Gestion (EGRESOS)
CLASE 7: Cuentas de Gestion (INGRESOS)
CLASE 8: Saldos Intermediarios de Gestion
CLASE 9: Contabilidad Analítica
CLASE 0: Cuentas de Orden
martes, 25 de noviembre de 2008
Aplicación del PCGE ¿2009 ó 2010?
Por tanto, su aplicación del PCGE se verificara en el año 2010
El PCGE ¿aplicable para las MYPES?

Así la versatilidad de adaptación del PCGE a los referidos programas de procesamiento de contabilidad también ha sido considerada en lo referente a la "evaluación del soporte administrativo".
En efecto, advirtiéndose en el mercado la difusión y empleo de "programas informáticos contables" se ha apreciado que éstos resultan amigables respecto de cualquier formulación del PCGE que se proponga.
El PCGE resulta de la aplicación a todo tipo de empresas, sea cual fuera la envergadura de éstas y sea cual fuere el programa informático con el que se cuenta.
El PCGE ¿sufrirá modificaciones posteriormente?
Aspectos a considerar

- Las transacciones deben registrarse según las cuentas que corresponda según la naturaleza de la misma (transacciones).
- La empresa debe estructurar un Plan de Cuentas de hasta 5 dígitos. Cabe incorporar más dígitos según se requiera.
- Las empresas deben establecer subcuentas y divisionarias en el supuesto que desarrolle actividad adicional a la principal separando así las transacciones de la actividad económica principal de la "adicional"
- Es factible que las empresas soliciten autorización a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública a los efectos de emplear dígitos de cuentas no fijados por el PCGE.
LA ENTIDAD TOMARÁ EN CUENTA LO SIGUIENTE:
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)

ASPECTOS GENERALES

viernes, 14 de noviembre de 2008
Objetivos del PCGE
¿Cúal es la diferencia entre el PCGR Y PCGE?

Llega el Nuevo Plan Contable...

lunes, 6 de octubre de 2008
El Plan Contable General Empresarial PCGE- Proyecto Aprobado

CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD RESOLUCIÓN Nº 039-2008-EF/94
Lima, 25 de febrero de 2008
CONSIDERANDO:
Que, el inciso b) del artículo 10º de la Ley Nº 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad señala como atribución del Consejo Normativo de Contabilidad la emisión de
Resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las entidades del sector privado. De conformidad a lo dispuesto por dicha norma y en orden a lo acordado por el
Consejo Normativo de Contabilidad; SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar el proyecto del Plan Contable General Empresarial y disponer su difusión en la Página Web de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública:
http://cpn.mef.gob.pe.
Artículo 2º.- Aprobar el formato para la presentación de comentarios al proyecto del
Plan Contable General Empresarial, el mismo que estará disponible hasta el 30 de abril de
2008 en la página WEB citada en el artículo precedente.
Artículo 3º.- Encargar a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública disponer el acopio, procesamiento y evaluación de los comentarios de los interesados, así como la formulación de la propuesta de modificaciones al proyecto de Plan Contable General Empresarial, en caso necesario. Regístrese, comuníquese y publíquese.
OSCAR A. PAJUELO RAMÍREZ
Presidente
Consejo Normativo de Contabilidad
MARÍA LUZ RÍOS DIESTRO
Representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
EFRAÍN CASALLO ARROYO
Representante de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
VÍCTOR H. CÁCERES ASCENCIO
Representante de las Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del País
CARMEN GREEN ZEVALLOS
Representante del Banco Central de Reserva del Perú
UGENIO ARAUJO APACLLA
Representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática
MARÍA E. HERNÁNDEZ PASTOR
Representante de la C onfederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
sábado, 4 de octubre de 2008
El PCGR vigente

martes, 30 de septiembre de 2008
ANTECEDENTES - Aprobación del PCGR

lunes, 29 de septiembre de 2008
Definición del PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO (PCGR)

Está regulado por la CONASEV ( Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores ) 1,985.
¿Cuál es el fin del PCGR? y ¿Por qué nos enfocamos en el?

No cabe duda que una empresa dispone de multitud de herramientas y recursos con los que trabaja. Es por ello necesario tener una organización para llevar la contabilidad de la empresa.
El plan contable es un concepto que nos permite agrupar en familias todos los recursos de la empresa para poder llevar fácilmente las cuentas de la misma. Esta agrupación nos permitirá en la práctica el poder trabajar con otros documentos más complejos.
martes, 23 de septiembre de 2008
LOS 15 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Nacieron en la práctica contable aplicando reglas o normas. Desde la década de los setenta se ha tenido a establecer un sistema explícito de principios generalmente admitidos. Los principios generales de contabilidad pasan a ser desde entonces las normas generales adoptadas por las organizaciones de profesionales de contabilidad.
Los 15 PCGA aprobados por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asámblea Nacional de graduados en ciencias económicas efectuada en Mar de Plata en 1965 se enuncian de la siguiente forma:
1º EQUIDAD
Interpretación: Es el principio que debe aplicar el Contador en todo momento, y es la igualdad en el trato de todos los que intervienen en la operación, ya sea al empresario, SUNAT, CONASEV...
2º PARTIDA DOBLE
Interpretación: Es la ecuación contable que se aplica con la intervención del deudor y del acreedor en las operaciones realizadas por la empresa.
3º ENTE
Interpretación: El contador llevar las cuentas de la empresa no de los dueños, el capital aportado pertenece a la empresa. Donde los dueños son considerados por terceros.
4º BIENES ECONÓMICOS
Interpretación: Son los bienes materiales e inmateriales que posee valor económico de la empresa, se titulan en el lenguaje contable ACTIVOS.
5º MONEDA COMÚN DENOMINADOR
Interpretación: Es la representación monetaria del país. Todos los acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad en términos monetarios.
6º EMPRESA EN MARCHA
Interpretación: Es cuando la empresa es reconocida para su funcionamiento.
7º VALUACIÓN AL COSTO
Interpretación: Es el precio de compra o de producción de los bienes. Las cosas de valor derechos de propiedad tangible o intangible de una empresa se conoce con el nombre de ACTIVOS. Los activos se registran al precio que se pago por adquirirlos, los activos están a precio de costo, puede hacer a éstos los ajustes que crean necesarios para que reflejen valores actuales.
8º PERÍODO
Intepretación: Es el lapso de tiempo en que se mide la gestión económica, por lo general es de un año, la finalidad es para conocer los resultados (utilidad o pérdida) de las operaciones y situación económica-financiera de la empresa y verificar los cambios habidos en los doce meses.
9º DEVENGADO
Interpretación: Devengado se refiere a los derechos y obligaciones que habrán de vencer en fecha normal del ejercicio y/o posterior al cierre del periodo económico (ingresos, costos - gastos diferidos que tiene que se regularizados al cierre del período, teniendo en cuenta el tiempo, ya sea a corto o a largo plazo).
10º OBJETIVIDAD
Interpretación: Los cambios habidos en los activos o pasivos se deben medir objetivamente y en términos monetarios.
11º REALIZACIÓN
Interpretación: El registro debe ser efectuado a la realización de la operación. Es decir, la realización ocurre cuando las mercancías o los servicios se suministran a los clientes a cambio de efectivo o de algún otro valor.
12º PRUDENCIA
Interpretación: También llamado criterio conservador. Es cuando se debe elegir entre dos valores, se debe tomar en cuenta el más bajo.
13º UNIFORMIDAD
Interpretación: Los principios optados deben ser los mismo de un período a otro. Si una empresa, hace frecuentes cambios en la manera de manjar en sus registros contables determinado tipo de operaciones se le dificultará en demasía la comparación de cifras contables en su período con las de otro.
14º SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA
Interpretación: Se debe actuar con sentido práctico, aplicando el mejor criterio. El contador pasa por alto una gran cantidad de hecho de poca importancia, que el trabajo de registrarlos no justifica el valor de las ventajas que se obtuviesen.
15º EXPOSICIÓN
Interpretación: Los Estados Financieros deben contener toda la información necesaria para la toma de decisiones. La información contable representa en los Estado Financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación de la empresa.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
¿Cómo aparece la Contabilidad?
¡LA CONTABILIDAD ... ya forma parte de tu vida!

Según Erly Zevallos define a la Contabilidad como el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos monetarios, transacciones que son de carácter financiero. Pero también afirma que la Contabilidad actualmente no solo registra e informa sino que sirve de gestión y perspectiva económica, lo que ha dado lugar a la siguiente conceptualización científica: La Contabilidad es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros contables nos permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones.